El Zuyuanismo y su vinculación con Teotihuacan

El Zuyuanismo y su vinculación con Teotihuacan

Octavio Torres Cházaro, PhD

Este escrito sobre Zuyuá está basado en:

The Myth and Reality of Zuyuá (2000).

López Austin y López Lujan

El significado del Zuyuanismo como filosofía de estado.

Aunque el Zuyuanismo se le vincula a los años 650-900, los orígenes de su filosofía proviene de Teotihuacan. En síntesis el Zuyuanismo es:

Un complejo de prácticas políticas y religiosas, que pretendían implantar un amplio sistema de dominación, con una ideología y autoridad globalizantes y multi-étnicas, utilizando la figura de la Serpiente Emplumada.

El Zuyuanismo era la filosofía de estado que buscaba el ejercicio del poder y la autoridad sobre territorios multi-étnicos, pero sin eliminar el sistema tradicional basado en el parentesco específico e histórico de cada comunidad, respetando las prácticas y creencias que las comunidades tuviesen con sus dioses o sus patronos.

La ideología que estaba detrás de la veneración de la Serpiente Emplumada fue la punta de lanza integradora de las diferentes versiones míticas de los pueblos y de ahí la diversidad de sus manifestaciones como Quetzalcoatl, Kukulcan o Gucumatz, que vinculaban la imagen, con esta filosofía de estado.

Se le llama Zuyuanismo a este conjunto de prácticas por la referencias que se hace en varias fuentes histórica Mayas del posclásico a la Tollán mítica como Zuyuá o Siwan, es decir el lugar del origen.


Los principios distintivos del Zuyuanismo.

Aunque se ubica al Zuyuanismo en los tiempos posteriores al siglo VII, sus raíces pueden haber existido, en una versión inacabada, en la forma de gobierno y religión practicada en Teotihuacan, que tras su caída y abandono, produjo revueltas y una situación de tal inestabilidad que, se requería para sobrevivir, una filosofía de estado integradora, con las características que se describen a continuación]

El sistema de Zuyuá tiene las siguientes características:

  • > Una forma de organización sociopolítica.
  • > Enfocada en fundamentar el control, por parte de un organismo complejo y hegemónico que
  • >> subordinaba los asentamientos de diversas etnias que habitaban una región,
  • >> a través de un sistema que asignaba un lugar y función económica y política a cada una de las entidades políticas subordinadas y a cada uno de sus habitantes
  • > Tendiendo al mantenimiento del orden público interno y
  • > Respetando los fundamentos ideológicos y religiosos de poder, en cada una de las unidades subordinadas
  • > Superponiendo un aparato multiétnico como rector de la organización global.
  • > Incorporando una filosofía del origen del mundo y de la vida incluyendo:
  • >> un esquema que absorbía las creencias y patronos locales, a la creencia superior en la Serpiente Emplumada como la divinidad generadora y canalizadora de todas la otras entidades divinas,
  • > Mediante un principio de desdoblamiento de cada ente superior en sus entes subordinados
  • > Dando lugar a una vinculación de los linajes gobernantes, con la deidad suprema y las locales, que justificaban su rol como vía de comunicación con cualquiera de la deidades, o como una representación directa de la divinidad suprema, en el trono.


Teotihuacan como el Zuyuá que nunca fue.

Teotihuacan tuvo casi todos los elementos para convertirse en un Zuyuá, pero ni al nivel de la integración religiosa completa, ni al nivel de la vinculación de gobernantes con la divinidad, ni al nivel de la integración de las múltiples etnias que conformaban la ciudad, en ninguna de esas áreas Teotihuacan formuló el marco de referencia que le pudiesen haber permitido afrontar los conflictos que las limitaciones de su sistema socio-politico, le ocasionó.

En palabras textuales de López Austin y López Lujan (2000), la labor inacabada de Teotihuacan se puede formular así (mis anotaciones entre paréntesis):

"... Teotihuacán tenía superioridad económica e influencia política sobre casi toda Mesoamérica. ... (pero su superioridad) parece haber sido cementada, en su mayor parte, en el control de la producción y el intercambio mercantil, no en un marco (socio) político (y religioso) formalizado.”

 

El esquema rector de las divinidades acorde al Zuyuanismo.

Para ser una filosofía de Estado que pretendía unificar diferentes etnias y conjuntos de creencias, debía contarse con una mitología de principios originadores del universo, del origen del mundo, de los dioses y patrones de cada región, a los cuales debía englobar con este esquema de derivación desde los mas general, desde lo más vital, como la explicación del origen mismo del principio que rige todas las cosas, para irse desenvolviendo y abarcando a cada creencia local de cada etnia incorporada al Estado. Dando incluso su razón de ser desde los Dioses originadores, hasta los mas ¨pequeños¨patronos familiares, que tendría que estar vinculados de una forma en específico a los Dioses originarios, del Estado.



La Serpiente Emplumada como Divinidad Suprema del Zuyuanismo:

En el Zuyuanismo la Serpiente Emplumada, esa que fue parcialmente destruida y parcialmente ocultada por la Pirámide Adosada, en la Ciudadela de Teotihuacan, por los mismos Teotihuacanos, la Serpiente Emplumada del Zuyuanismo se convierte en la deidad suprema, de la que emanan todas las demás. López Austin y López Luján (2000) la caracterizan así:

"La Serpiente Emplumada, en una fórmula, diríamos que es:

  • > El ser divino que causa el flujo de sustancias entre el mundo de los dioses y el mundo de los humanos: es el extractor.
  • > Como el viento, abre el camino para las lluvias;
  • > Como Venus, abre alternativamente, el camino al sol y a las sombras de la noche;
  • > Como señor de los árboles cósmicos, abre el camino calendárico a los dioses transformados en el tiempo (y el orden)."
  • > El origina la raza humana, sus diversos grupos y el niño que nace;
  • > El extrae luz, calor y comida para la humanidad.
  • > Él trasciende los límites."

Además: La "Serpiente emplumada, como una divinidad astral, como un ser de luz que derrota los poderes de la oscuridad y la noche, es una deidad guerrera agresiva. Su figura como Señor del Amanecer, también es un dios armado y beligerante. Por eso, otro de sus nombres es El conquistador."







Comentarios

  1. Que bueno que así te parece. Regresaremos a este tópico tan relevante.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Militarismo Teotihuacano: lista de referencias comentadas