Militarismo Teotihuacano: lista de referencias comentadas

 Militarismo Teotihuacano: lista de referencias comentadas


Fash, William, Tokovinine, Alexander & Fash, Barbara (2020). The House of New Fire at Teotihuacan and its legacy in Mesoamerica. En  The Art of Urbanism: how mesoamerican kingdoms represented themselves in architecture and imagery.

<<... no dejan lugar a dudas de que la Pirámide Adosada del Sol fue construida, rotulada y utilizada como Casa del Fuego Nuevo de Mesoamérica del Clásico Temprano. Los reyes mayas se enorgullecían de decir que fueron investidos en el cargo en Wine' Naafi e incluso se jactaban de cuántos días les tomó regresar a su tierra natal desde ese edificio histórico. Los Icings del Clásico Tardío se esforzaron mucho para que la iconografía e incluso su guión fueran muy claros en este punto, particularmente en los muchos sitios cuyos gobernantes reclamaron su investidura en Wine' Naafi como una narración maestra. Esto ayuda a explicar por qué los gobernantes dee Copán, Piedras Negras, YaxChilan, Calakmul y Tres Islas estaban tan interesados ​​en legitimarse en imagen, palabra y obra, incluso cuando sus propios órdenes políticos estaban a punto de seguir los pasos de Teotihuacan

V: Teotihuacán;

En términos más amplios, la Pirámide de Sol y los otros dos grandes templos de Teotihuacan la convirtieron en la Tollan por excelencia para sus ciudadanos, tributarios y aliados. El proceso que Carrasco (r981) describió como "tollanización" puede documentarse en la arqueología, el arte y la epigrafía del mundo mesoamericano del período Clásico Temprano en general... La Pirámide del Sol, por el contrario, estaba ubicada en el centro en términos de un lugar de emergencia, la dualidad de hijo y lluvia, y la práctica de Ceremonias de Fuego Nuevo en la instalación de gobernantes y la fundación de nuevos órdenes políticos. La renovación del sol y del mundo que allí tuvo lugar fueron simbólicas de los nuevos comienzos de la vida urbana que se enraizaron tras la explosión del Popocatepetl y la creación de un nuevo orden cosmológico y político, en Teotihuacan. Con el tiempo, la pirámide llegó a asociarse con el principio de los tiempos a través de sus templos, juegos de pelota y cosmogonía (Uriarte 2006). ..  [Conclusiones autores, traducción de google]


Hassig, Ross (1992). War and Society in Ancient Mesoamerica. University of California Press Ltd. London, England.

    Comentario: Los Capítulos 4, 5 y 6 hacen referencia al Imperio Teotihuacano, como el  mismo Hassig lo llama. Explora las armas de combate usadas que le dieron ventaja a los combatientes teotihuacanos y hace amplias referencias a la presencia teotihuacana en el área maya.

Kovac, Milan & Barrois Ramsy (2012). El papel de Sihyaj K´ahk´ en Uaxactun y el Petén Central. Contributions in New World Archaeology.

¨... parece que Sihyaj K’ahk’ no fue ajaw al mismo tiempo. Eso significa que la forma de poder político que representa el kaloomte’ fue, en su origen, muy diferente de lo que fue un ajaw, al contrario de lo que se sabe del Clásico Tardío, donde un kaloomte’ es siempre ajaw. De la misma manera que en Uaxactun, no se puede confirmar el centro de su kaloomte’ato en Tikal. Mutul estaba bajo el poder del kaloomte’ al igual que los otros sitios subordinados. El evento de la “llegada” del 11 Eb’ (14 de enero de 378) no ocurrió desde Tikal sino hacia Tikal.

En Palenque, encontramos una asociación del título ajaw con el nombre de Sihyaj K’ahk’pero como vimos, esta mención está fuera de todo contexto y es un monumento muy tardío, no contemporáneo con la época del primer kaloomte’ato. Sin embargo, es una fuente interesante para las hipótesis sobre el lugar de origen de Sihyaj K’ahk’. El sistema de kaloomte’ato fue introducido probablemente por Sihyaj K’ahk’ mismo. Un estudio de

la evolución de este sistema podría contribuir a conocer el origen del fenómeno hasta sus consecuencias en la organización política de las superpotencias de la zona maya.

Por último, observamos un glifo locativo relacionado a Sihyaj K’ahk’ (K’ik’-Tun) y presuponemos que éste podría indicar su origen. Todavía no se puede identificar a qué lugar geográfico corresponde.¨ [Conclusiones de los autores]


Nondédéo Philippe , Lacadena Alfonso , Cases Ignacio  (2019). Teotihuacanos y mayas en La Entrada de 11 Eb’ (378 d.C.): nuevos datos de Naachtun, Petén, Guatemala. Rev. Esp. Antropol. Amer. 49 (número especial), 2019: 53-75.

    ¨El carácter militar y político de la llegada de Siyaj K’ahk’ se ha inferido no tanto por la evidencia de la epigrafía como por la de la iconografía de la época, que muestra individuos vestidos con atuendo de guerreros teotihuacanos, armados con yelmos, escudos, propulsores y haces de dardos, incluyendo al propio Yax Nu’n Ahiin (Proskouriakoff 1993; Stuart 2000)... Pero ya Stuart (2000: 481) reconocía que la epigrafía no era explícita acerca de la naturaleza militar de la «llegada» y que había que dar un paso más allá para su interpretación: «If allowed to speculate, I would go so far as to view him [Siyaj K’ahk’] as leader of a military force that overthrew Tikal’s dynasty in 378, killing its ruler Jaguar Paw [Chak Tok Ihch’aak I] and installing a new ruler, Nun Yax Ayin in his place».

La Estela 24 de Naachtun, con su mención explícita del título yajawte’, un título militar, ayuda a resolver esta larga controversia sobre la naturaleza de la «entrada» y sobre si hubo o no un conflicto armado previo a las nuevas relaciones que se establecerán entre Teotihuacan y el área maya a partir de 378 d.C. Yajawte’, posiblemente literalmente ‘señor de lanzas/varas’ –relacionable con el título náhuatl posclásico tlacochtecutli, con similar significado–, y traducible más generalmente como «capitán de guerra» (Lacadena 2010), es un título claramente militar,...¨ [Párrafos tomados del texto del artículo]



Stuart, David. (2000) «The Arrival of Strangers: Teotihuacan and Tollan in Classic Maya History». En Mesoamerica´s Classic Heritage: From Teotihuacan to the Aztecs, 1.a ed., 465-513. Boulder, Colorado: University Press of Colorado, 2000.

La historia que he discutido hasta este punto es ciertamente detallada, combinando tanto hechos firmes como afirmaciones especulativas. Con el fin de aclarar mi interpretación general y presentar los hechos más sólidamente fundamentados tal como los entiendo, aquí se ofrecen algunos puntos de resumen, con eventos dispuestos en orden cronológico (las fuentes específicas se dan en cursiva): 

¨>En 374 E.C., un individuo llamado El Búho Lancero asume el trono, aunque no se especifica el lugar (Tikal Marcador). 

>Otra figura llamada Siyah K’ak’ llega a Tikal y/o Uaxactún el 14 de enero de 378 E.C., aparentemente con la sanción directa o indirecta del Búho Lancero (Tikal Marcador, Estela 31; Estelas 5, 22 de Uaxactún). 

>El mismo día de la “llegada”, muere el gobernante de Tikal Garra de Jaguar,  “entra al agua” (Tikal Estela 31). 

>La llegada de Siyah K’ak es del oeste, habiendo llegado días antes (?) a El Perú (Estela 15 de El Perú). Esto puede relacionarse con el uso común del glifo "oeste" en su frase de nombre glífico. 

>Un año después de la llegada de Siyah K’ak, Nun Yax Ayin (“Nariz rizada”) asume el gobierno de Tikal, introduciendo abiertamente imágenes teotihuacanas en el arte monumental (Tikal Stelae 4, 31). Su padre es el Búho Lanzalanzas, y no el anterior rey de Tikal Garra de Jaguar (Estela 31, textos laterales). 

>Nun Yax Ayin pudo haber sido un niño en el momento de su investidura (Estela 31). Siyah K’ak’ de alguna manera supervisa su toma de posesión (Estela 31), y también puede haber sido dominante sobre el gobernante local de Bejucal, un pequeño sitio en la periferia de Tikal (Bejucal Estela 1). 

>El Búho Lancero tiene asociaciones muy fuertes con Teotihuacan, y su nombre se representa como un supuesto emblema heráldico en muchas iconografías de Teotihuacan.  La evidencia sugiere que quizás fue el gobernante de ese sitio. Muere en 439 E.C. (Tikal Estela 31), durante el reinado en Tikal de su nieto, Siyah Chan K’awil (Cielo Tormentoso).¨ [Texto del artículo original]


Stuart, David. «La llegada de los extranjeros. Teotihuacan y Tollan en la historia Maya del Período Clásico». Universidad de Princeton, 1998. http://www.mesoweb.com/es/articulos/extranjeros/.

¨A mi parecer, existe abundante evidencia para apoyar la interpretación de que La Entrada fue un evento que ocasionó gran perturbación, si es que no fue incluso de naturaleza violenta. El instrumento directo del cambio efectuado fue Siyah K'ak', quien parece haber gozado de una considerable influencia y poder en Tikal y en Uaxactún en los años posteriores a su llegada. Su presencia en Tikal permitió la entronización de Nun Yax Ayin, hijo del posible gobernante de Teotihuacan, Búho Lanzadardos. Esta nueva dinastía de Tikal, hasta donde sabemos, continuó de manera ininterrumpida por muchos años, pasando por los reinados de Siyah Chan K'awil y de Kan Jabalí, tras del cual llegamos a la poco clara historia en torno al "hiato" y a la transición entre el período Clásico temprano y el tardío.¨ [Párrafo tomado del texto del mismo artículo]

 Tokovinine Alexandre &  Estrada Belli, Francisco (2015) La Sufricaya: a place in Classic Maya politics 

¨La Sufricaya representa un audaz intento de crear un conjunto palaciego diseñado para servir a un orden político más amplio y proporcionar un nuevo lugar central para los locales y vecinos de las comunidades cercanas. En cuanto a los aspectos funcionales de su distribución y organización espacial, La Sufricaya es ante todo un escenario para público eventos y también una residencia de reclusión para sus dueños, sus familias y asistentes. Los mensajes y recuerdos plasmados en la Estructura r, la casa de Chak Tok Wayaab, y en los monumentos tallados encontrados en el sitio consistentemente evocan el nuevo orden político del Clásico Temprano creado por Sihyaj K'ahk', que era la probable fuente de poder y autoridad de los gobernantes de La Sufricaya. Aparte de la red política más amplia a la que pertenecía, el nouveau ajaw den La Sufricaya dependía o provenía de un linaje Chak Tok Wayaab basado en Holmul ...¨ [párrafo tomado de las conclusiones]




---------------------

Sugiyama, Saburo (2005). HUMAN SACRIFICE, MILITARISM, AND RULERSHIP. Cambridge Univeristy Press.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Zuyuanismo y su vinculación con Teotihuacan